- OCA | News
Acorde a ARTnews: las curadoras Rita González y Mari Carmen Ramirez hablan del apoyo al arte latino
Rita González es la directora de arte contemporáneo del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles. Se unió al museo en 2004 y ha comisariado exposiciones influyentes allí, como "Avistamientos fantasmales: Arte después del movimiento chicano" (en 2008), "Asco: Elite of the Obscure, A Retrospective, 1972-1987" (2011) y una historia universal de infamia ”(2017). "

POR MAXIMILIANO DURÓN / ARTnews: / 23 de febrero / 2021 / OCA|News Internacional
También ha realizado importantes adquisiciones de arte latino para la colección permanente del museo, incluidas piezas de Laura Aguilar y rafa esparza.
Mari Carmen Ramírez es curadora de arte latinoamericano en el Museo de Bellas Artes de Houston y directora del brazo de investigación del museo, el Centro Internacional de las Artes de las Américas. Fue contratada en 2001 para construir el departamento de arte latinoamericano del museo y ha aumentado su colección a 800 obras, incluidas piezas clave de Lygia Clark, Carlos Cruz-Diez, Gego, Hélio Oiticica, Joaquín Torres-García y Cildo Meireles, también. como Luis Jiménez, Daniel Joseph Martínez y Teresa Margolles. Entre las exposiciones importantes que ha sido co-curadora se encuentran “Utopías invertidas: arte de vanguardia en América Latina” (2004) y “Hogar: tan diferente, tan atractivo” (2017).
González y Ramírez se unieron a ARTnews en octubre para una videoconferencia para discutir los problemas que enfrentan los curadores de museos durante la pandemia, los nuevos edificios en sus instituciones y la importancia del arte latinoamericano y latinx.

ARTnews: La pandemia de coronavirus ha obligado a los museos a conectarse con su público y comunidad de forma digital, de formas nunca antes vistas. Como curadores, ¿este alcance global digital ha impactado o cambiado la forma en que piensan sobre la construcción o instalación de una exposición?
Rita González: No creo que eso haya cambiado mi forma de pensar o trabajar, pero sí ha impactado en nuestros viajes y en lo que estamos expuestos. En el pasado, estábamos mucho más viajando, mirando bienales y estudios de artistas, llevando grupos a diferentes lugares y también pudiendo ver a nivel nacional lo que nuestras instituciones hermanas [y] hermanas están haciendo, así que imagino que habría estado en Houston para ver la inauguración del nuevo edificio de la MFA, y ahora no lo estoy. Eso afecta lo que veo y lo que pienso para el futuro, y ha sido asfixiante, tengo que decirlo. Hay mucho de lo que puede mantenerse al día en el mundo virtual. Quiero decir, es genial ver imágenes de las galerías en línea, pero no es lo mismo, y el tipo de conversaciones que habríamos tenido si hubiera ido a Houston o Nueva York no es el mismo, y eso afecta la investigación y la trayectoria de las exposiciones. Pero diré que debido a Covid, en términos de un cambio económico, llevará años, y en ese tiempo, creo que todos estamos siendo empujados a reevaluar la colección permanente. Vamos a profundizar mucho en nuestras historias institucionales, en el tipo de conversaciones que podemos tener con nuestras colecciones. Esperamos profundizar en las adquisiciones y evaluar realmente los vacíos que deben llenarse.
Mari Carmen Ramirez: Esta situación realmente nos ha circunscrito a la pantalla y a las visitas a los estudios digitales, pero aún no es lo mismo que estar frente a la obra o visitar en persona. Eso es ciertamente una limitación. En el campo en el que trabajo, el arte latinoamericano, me preocupan las implicaciones. Estamos sufriendo aquí en Estados Unidos, pero los países de América Latina van a sufrir aún más y ya están sufriendo. La posibilidad de crear asociaciones o continuar y consolidar asociaciones con instituciones allí se verá afectada. [Y lo mismo con] la posibilidad de hacer exposiciones a gran escala como “Utopías invertidas” o cualquiera de estas grandes exposiciones que han sido críticas para nuestros campos, porque implican ensamblar obras que nunca antes se habían visto en Estados Unidos que vienen. de diferentes prestamistas, colecciones e instituciones de muchos países diferentes. Tendremos que esperar y ver, pero creo que uno de los efectos de esto va a obligar a nuestras instituciones a centrarse más en lo local. Creo que ambos estamos en instituciones a las que les gusta pensar en sí mismas como instituciones globales, y pasamos mucho tiempo buscando expandir nuestro alcance y traer artistas de lugares remotos para mostrar en Los Ángeles o Houston, pero creo que esto La situación también nos va a obligar a mirar a los artistas locales y a reinventar las relaciones de los museos de arte con nuestras comunidades locales, ya sean latinas, afroamericanas, asiáticas o musulmanas.

ARTnews: Ambas instituciones tienen grandes negocios Identificación de proyectos en proceso. En el MFA Houston, el nuevo edificio de Kinder verá al arte latinoamericano y latinoamericano obtener su primera colección dedicada y permanente de galerías. Mari Carmen, ¿cómo le indica este edificio al público cuál será el futuro del museo?
Ramírez: Las colecciones de diseño y artesanía, fotografía, grabados y dibujos, y arte latinoamericano y latino son el aspecto de más rápido crecimiento del museo. En 2003 recibimos un enorme legado de Caroline Wiess Law, quien fue una de nuestras principales patrocinadoras, y eso se tradujo en un importante fondo de adquisiciones para el arte de los siglos XX y XXI, por lo que la colección ha ido creciendo exponencialmente desde entonces. Pero nunca hemos tenido galerías permanentes para estas categorías. Nos hemos visto obligados a mostrar nuestras colecciones de forma rotativa, básicamente tratarlas como exposiciones temporales. El nuevo edificio proporcionará un espacio para estas colecciones. Para mí, esto representa la culminación del proyecto de construir la colección del museo de arte latinoamericano y latinx. Sé que LACMA ha tenido en el pasado galerías dedicadas al arte latinoamericano y latinx, pero realmente hay muy pocos museos en los Estados Unidos que tengan ese tipo de espacio dedicado.
El edificio previsto de las Galerías Geffen de LACMA tendrá un nivel para mostrar sus fondos de varios departamentos juntos, donde los diversos períodos y estilos de la historia del arte seguramente se encontrarán entre sí.
El edificio previsto de las Galerías Geffen de LACMA tendrá un nivel para mostrar sus fondos de varios departamentos juntos, donde los diversos períodos y estilos de la historia del arte seguramente se encontrarán entre sí.
González: Houston y Los Ángeles son almas gemelas de muchas maneras. En Los Ángeles tiene el surgimiento de un museo enciclopédico a mediados del siglo XX; es un recién llegado en términos de la historia de los museos generales de los Estados Unidos. Entonces, existe un paralelo entre su historia y el desarrollo de las comunidades artísticas en Los Ángeles. Las cosas han cambiado mucho, especialmente en los últimos cinco años, en términos de cómo los departamentos están perdiendo ese sentido de estos pequeños feudos. Las formas en las que podemos trabajar juntos entre departamentos y colecciones se han ampliado realmente. Eso será parte de lo que impulsa la forma en que trabajaremos juntos para el edificio Zumthor, o las Galerías Geffen, como se les llama. Ya tenemos más de 200 propuestas en las que hemos trabajado juntos, por lo que será un proceso de pasar por todas ellas. El espacio es de un piso, por lo que se trata de una versión lateral de la historia del arte, no ingresando a través de un punto de vista particular, sino a través de esta noción de trayectorias múltiples y pistas paralelas. Soy optimista sobre la riqueza y complejidad. Creo que verás tanto una continuidad de ciertas tradiciones como una oportunidad para innovar y poner cosas en proximidad que probablemente no habrían estado en proximidad antes. El edificio Zumthor no se hizo pensando únicamente en el arte moderno y contemporáneo. Abarca la inmensidad de las colecciones, por lo que el papel del contemporáneo será intermitente, entretejido en todas partes. Esos primeros años de establecimiento de las Galerías Geffen serán muy pesados en la colección, especialmente antes de los Juegos Olímpicos de 2028.
Ramírez: Un aspecto que quiero subrayar sobre el mundo del arte aquí en Estados Unidos es la sensación de que todo lo que sucede en el mundo del arte es básicamente sobre Nueva York y no sobre otros lugares. Creo que eso le ha dado a los principales museos como LACMA y Houston cierta libertad y flexibilidad para enfocarse realmente en otras áreas de coleccionismo. Una de las cosas de las que nos dimos cuenta cuando comenzamos a hacer presentaciones para el edificio Kinder fue que la fotografía, los grabados y los dibujos, el arte latinoamericano y el diseño y la artesanía del siglo XX fueron áreas que realmente se destacaron en la década de 1970. Estas no existían como áreas de recolección, por lo que dice algo sobre la institución que [se] enfocó en áreas que aún tenían posibilidades de desarrollo en términos de hacer accesiones muy grandes e importantes. Como dijo Rita, estas son instituciones jóvenes en comparación con otros museos enciclopédicos en los Estados. Cuando comencé, la identidad del museo aún no estaba completamente definida, por lo que el arte latinoamericano podría aportar algo especial a esa identidad. El hecho de que hayamos podido construir una colección tan ambiciosa en tan poco tiempo habla de esa ambición de colocar realmente al museo en una posición estratégica de liderazgo.
ARTnews: ¿Cómo se mostrará la colección en el edificio de Kinder? ¿Qué es lo que más le entusiasma exhibir allí?
Ramírez: Ha sido un proceso muy largo y en ocasiones fue muy difícil navegar entre hacer algo que era, desde el punto de vista curatorial, muy innovador, pero al mismo tiempo, revelador, dándole a la gente un sentido de lo que hemos hecho. recolectado y cómo lo recolectamos porque solo habían visto diferentes fragmentos de él. La solución fue tener e un edificio de tres pisos: en el segundo piso tenemos galerías dedicadas por departamento, y en el primer y tercer piso tenemos espectáculos temáticos así como una serie de encargos que se hicieron especialmente para el edificio. En el segundo piso decidí centrar toda la presentación en el constructivismo en América Latina, que engloba la colección Lerner, de la que se muestra una parte importante, y también obras que hemos recopilado de Joaquín Torres-García y la Escuela del Sur. .

En el tercer piso tenemos una galería donde Gego es el artista principal. Les presenté a mis compañeros 30 obras de Gego, y ellos respondieron con obras de sus colecciones que dialogan con Gego. Es una hermosa galería que tiene de todo, desde joyas hasta muebles y obras de Ruth Asawa [y] Josef Albers. Luego tenemos otra galería sobre el color y la luz, donde artistas como Carlos Cruz-Diez y Hélio Oiticica tienen papeles protagónicos en el diálogo con Albers, Hans Hofmann y Kenneth Noland. Estamos mostrando las fortalezas de la colección y las fortalezas de algunos movimientos históricos muy importantes en América Latina, pero al mismo tiempo, estamos poniendo a artistas latinoamericanos y "latinx" en diálogo con artistas europeos y estadounidenses. Creo que eso también es algo que podemos hacer aquí en Houston que quizás otros museos no puedan hacer con la misma facilidad o con la misma flexibilidad.
González: No se puede dejar de enfatizar lo verdaderamente significativo y revolucionario que será tener eso, porque durante tantos años, Mari Carmen, tuviste que enfrentar esta noción de que el arte latinoamericano era "derivado de" o "secundario". Entonces, tener la primacía de Gego en ese espacio y luego tener esa constelación que emana de Gego va a ser realmente maravilloso, pero también muy significativo para el espacio museológico y para la historia del arte. No puedo esperar a verlo.
Ramírez: También tienes las artes decorativas y el diseño, que también son áreas que nunca se han considerado en el mismo plano que la pintura y la escultura. En todo lo que hemos estado haciendo por el edificio Kinder, particularmente el tercer piso, están completamente integrados. Fue un esfuerzo muy duro tener este tipo de integración interdisciplinaria.
El edificio previsto de las Galerías Geffen de LACMA tendrá un nivel para mostrar sus fondos de varios departamentos juntos, donde los diversos períodos y estilos de la historia del arte seguramente se encontrarán entre sí.
El edificio previsto de las Galerías Geffen de LACMA tendrá un nivel para mostrar sus fondos de varios departamentos juntos, donde los diversos períodos y estilos de la historia del arte seguramente se encontrarán entre sí.
ARTnews: Rita, esa integración interdisciplinaria parece ser el objetivo de las Galerías Geffen cuando se abre el edificio Zumthor, ¿correcto?
González: Las propuestas aún están en desarrollo pero creo que habrá, como describió Mari Carmen, algunas unidades consistentes en términos de las fortalezas de LACMA, como el arte de las Américas antiguas o un espacio enfocado en la colección colonial latinoamericana que [ curadora de arte latinoamericano] Ilona Katzew se ha estado construyendo. Habrá cosas bastante concretas que se esperarán como vitrinas de las colecciones, pero el curso que tomen los visitantes en cuanto a la arquitectura y el diseño del edificio proporcionará estas colisiones o adyacencias que no hubiéramos tenido en los días. de un edificio de Bellas Artes con diferentes alas. Ahora, tendrá estas presentaciones paralelas y contingentes.
Ramírez: Parece que ese edificio te dará la flexibilidad para ese tipo de intersecciones entre el arte antiguo y el arte moderno y contemporáneo. En nuestro caso, todavía estaremos divididos por los edificios, por lo que no estamos tratando de mezclar los viejos maestros con lo moderno y lo contemporáneo, pero creo que también debería estar sobre la mesa porque esas son las formas de reinventar todas estas narrativas.
ARTnews: Ambos han contribuido decisivamente a ampliar las colecciones de sus museos mediante adquisiciones. ¿Cuál ha sido su enfoque con respecto a qué agregar, qué brechas llenar, dónde profundizar?
Ramírez: En mi caso, me invitaron a establecer el departamento de América Latina en 2001, entonces, en ese momento, estábamos comenzando completamente desde cero. El museo había adquirido a lo largo de los años obras de arte latinoamericano, pero sin ningún tipo de esfuerzo sistemático para construir la colección. Hay una representación significativa de fotógrafos latinoamericanos en la colección, porque Ann Tucker, quien fue nuestra inconformista curadora de fotografía durante casi 30 años, viajó por América Latina y compró varias fotografías. En términos de todo lo demás, esta fue una tarea abrumadora en muchos sentidos, tratar de construir una colección, porque tienes más de 20 países, además de la población latina.
El criterio que establecí en ese momento fue coleccionar arte que empujara los límites, que estuviera en la tradición de las vanguardias, y enfocarme en obras paradigmáticas que contaran esa historia. Mi enfoque ha sido que las exposiciones sirvan como una matriz para construir la colección, como con "Utopías invertidas". Una de las cosas interesantes de “Utopías invertidas” es que presentamos tanto arte que era realmente importante, pero que no tenía mercado aquí en los Estados Unidos. Pudimos adquirir muchas de esas obras porque estábamos por delante de la curva y los precios eran realmente sorprendentes. Apostamos por artistas que no tienen mercado aquí en Estados Unidos, pero como tenemos un centro de investigación, el Centro Internacional de las Artes de las Américas, sabíamos que estos artistas eran realmente importantes en sus países y para el desarrollo de América Latina. arte o, a veces, incluso el modernismo en general.

González: Este es el tipo de doble deber que ha tenido que hacer Mari Carmen y que nosotros también hemos tratado de hacer: tienes que presentar el caso a los donantes, al público, incluso antes de llegar a la posibilidad de una adquisición. . Tienes que hacer los años de investigación y la presentación, la publicación académica, porque tienes que establecer esa importancia. En LACMA, las adquisiciones se han producido después de importantes exposiciones académicas. Antes de estar aquí, “The Road to Aztlan” fue una exhibición pionera que hicieron Virginia Fields y Victor Zamudio-Taylor para establecer un argumento sobre la transhistoricidad, sobre la importancia de la indigenidad para el Movimiento de Arte Chicano y para observar los vínculos entre Arte mexicano y arte latino. Eso quedó establecido en su argumentación, y luego fuimos capaces de adquirir obras poco a poco. O "Más allá de la geometría" de Lynn Zelevansky, donde pudo incorporar lentamente obras de Cildo Meireles y Hélio Oiticica y otros para globalizar la historia del arte conceptual. Con "Phantom Sightings", sentamos las bases para una generación de artistas chicanos que surgieron en los años 80 y 90, y luego pudimos adquirir mucho. Y luego ambos PST [iniciativas de exhibición de Pacific Standard Time] financiaron tantas becas nuevas, para poder representar la diversidad de la historia de la creación de arte en Los Ángeles. Hemos tenido que, poco a poco, aprovechar estas exposiciones y otros eventos coleccionistas para educar a los coleccionistas para que puedan apoyar estas adquisiciones, porque muchas veces están fuera del canon.
Ramirez: Las exposiciones en nuestra área de arte latinoamericano y latinx han sido fundamentales. Esa es una de las razones por las que antes expresaba mi preocupación por nuestra capacidad para seguir haciendo exposiciones como esta durante los próximos años, porque estos son campos que no tienen mercado aquí, no tienen una base de recolección; somos las instituciones que estamos introduciendo estos nuevos valores, y lo estamos haciendo a través de exposiciones y catálogos cuidadosamente investigados que establecen un mercado para estos artistas. Este es un papel fundamental que juegan instituciones como LACMA y el MFAH.
ARTnews: Ambos trabajos curatoriales han puesto a artistas latinoamericanos y latinx en conversación y diálogo. Recientemente, ha habido críticas al respecto. ¿Puedes hablar sobre tu enfoque al respecto y por qué tiene sentido para el trabajo que haces?
Ramírez: En este momento, el arte latinoamericano y el arte latinx se ven como campos separados, y hay vociferantes defensores de mantenerlo así. No soy uno de ellos. Desde que comenzamos este programa aquí en Houston, adoptamos un enfoque hemisférico de este arte. Consideramos que el arte latinoamericano y latinx comparten algunas características básicas y fundamentales, y para mí, esa es la agenda para el futuro. Obviamente, se trata de comunidades muy heterogéneas y extremadamente diversas y existe una disparidad entre esas dos comunidades. Durante las últimas dos décadas, el arte latinoamericano se ha convertido en un fenómeno de mercado y está en proceso de convertirse en una corriente principal. Ese no es el caso del arte Latinx. No tiene una gran base de coleccionistas, ni una sólida base institucional, ni un mercado, pero creo que lo logrará. Nuestro papel es explorar las muchas afinidades entre estos dos grupos y las muchas diferencias, y unir a los dos grupos, porque la realidad es que el campo del arte Latinx es completamente diferente al de las décadas de 1960 y 1970. Es una comunidad que se ha disparado de manera exponencial. Los artistas se entremezclan y no sabemos qué va a salir de eso. Es nuestro papel como instituciones apoyarlo e investigarlo, profundizarlo mostrándolo, creando publicaciones, invitando a artistas, sin necesariamente desglosarlo en dos áreas separadas.
González: Creo que es un fracaso de la crítica de arte convencional y del mundo del arte en general, no reconocer el transculturalismo dentro de la experiencia Latinx. Se ha asumido que se trata de identidades hiper localizadas y que no estaban en contacto con una red global ni influían en ella ni estaban influidas por ella. Eso es algo que C. Ondine Chavoya y yo exploramos en la retrospectiva de Asco y por qué incluimos la interfaz que tenían con No Grupo o los grupos de arte conceptual en la Ciudad de México o las conexiones que tenían, porque todos estaban involucrados en correspondencia. arte, por eso se comunicaban con artistas de Uruguay y Tokio. Existía la suposición de que alguien como Rupert García no estaba al tanto de las luchas del Tercer Mundo en Vietnam o en Cuba, pero lo estaba. Hay una dimensión global del arte chicano / latino, así como hubo comunicación entre los artistas puertorriqueños y los artistas chicanos de California. Nunca haría un enfoque de tipo Latinx-art-for-Latinx-art's-sake. Tiene que estar fundamentado y tenemos que ser conscientes de nuestra metodología curatorial. Creo que la presentación de Marcela Guerrero en el Whitney fue increíble y realmente presionó botones, porque estaba analizando las discusiones sobre la indigenidad en las Américas. Realmente pudimos ver estas relaciones entre prácticas artísticas dispares, pero a través de intereses conceptuales contiguos.
Entre las obras históricamente significativas de artistas latinoamericanos que Ramírez ha adquirido para el MFA Houston se encuentra La ciudad hidroespacial (La ciudad hidroespacial) de Gyula Kosice, 1946-1972.
Entre las obras históricamente significativas de artistas latinoamericanos que Ramírez ha adquirido para el MFA Houston se encuentra
La ciudad hidroespacial (La ciudad hidroespacial) de Gyula Kosice, 1946-1972.

Ramírez: Pasamos por esta experiencia en el Centro Internacional de las Artes de las Américas cuando construimos su archivo. Teníamos equipos en diferentes ciudades de América Latina y EE. UU., Y en las primeras etapas del proyecto solíamos hacer estas conferencias anuales en las que reunimos a todos los investigadores. Tendríamos, por ejemplo, un equipo en Chile que intentaba localizar a artistas que habían salido de Chile debido a la dictadura y huyeron a los Estados Unidos, y nuestro equipo en Los Ángeles se daría cuenta de que esos artistas chilenos eran parte de una industria gráfica colectivo en Los Ángeles La historia del colonialismo, la historia del racismo, la historia del catolicismo, el idioma español: hay una serie de cosas que unen a estos dos grupos y creo que los esfuerzos para separarlos tienen que ver más con estrategias políticas que con la realidad actual de la forma en que los dos se entremezclan.
ARTnews: Creo que también tiene que ver con este sentido de especificidad y sentimiento de borrado. Y cómo puede haber invisibilidad y la necesidad de crear un espacio, similar a lo que ha hecho con el arte latinoamericano durante los últimos 20 años en Houston.
Ramírez: El arte latino aún carece de apoyo institucional. Tengo la esperanza de que algunas de las exhibiciones aquí en Houston, donde vamos a tener artistas latinx junto a artistas estadounidenses y europeos, llamarán la atención sobre eso. Pero necesitamos más instituciones que muestren a los artistas y los muestren. El problema es que el arte Latinx no tiene infraestructura. Hay muy pocos museos que realmente estén haciendo este trabajo. Es como un círculo vicioso de la gallina y el huevo porque si no tienes esa visibilidad, entonces no tienes un mercado, entonces no tienes exhibiciones, y eso lo pasamos con el arte latinoamericano. Mucha gente quiere decir que el arte latinoamericano ya lo hizo. No creo que eso sea cierto en absoluto. Eso es cierto para unos pocos artistas selectos que forman parte del circuito global, pero no para la mayoría de los artistas de América Latina. Y si abre cualquier libro de texto de arte del siglo XX o arte del siglo XXI, no encontrará artistas latinoamericanos, o tal vez solo Lygia Clark, Hélio Oiticica, Wifredo Lam, y eso es todo.
ARTnews: Rita, ¿cómo ves la posición del arte Latinx dentro del contemporáneo global?
González: Como decía Mari Carmen, es necesario que haya más instituciones que estén abriendo un espacio y haciendo una plataforma para los artistas latinx. No pueden ser solo Houston, Miami y L.A., porque la verdad es que hay latinos en todos los estados y regiones.
Ramírez: Están en todas partes y están aquí para quedarse.
González: Exactamente. Yo también tengo esperanzas porque creo que las fundaciones filantrópicas están comenzando a abordar esto, y con ese tipo de solidez de apoyo, podremos obtener más reconocimiento y más apoyo para artistas individuales. Pilar Tompkins Rivas y yo fuimos las curadoras de las comisiones especiales en Frieze L.A. [en febrero de 2020], y realmente queríamos darle primacía. Cuando caminó hacia el estacionamiento trasero de Paramount, lo primero que vio fue el trabajo de Gabriella Sánchez. Existe este libro que acaba de publicar Arlene Dávila [Latinx Art: Artists, Markets, and Politics], que ofrece una perspectiva sociológica y anecdótica interesante, una perspectiva muy necesaria porque se basa en las muchas conversaciones que ha tenido y te da la sensación de que la gente ha compartido cosas con ella que es posible que no haya compartido en foros públicos, por lo que está al tanto de estas conversaciones secretas en las que los coleccionistas le dicen lo que realmente piensan. Este tipo de transmisión es importante porque ahora sabemos a qué nos enfrentamos. Este año, el movimiento Black Lives Matter realmente ha impulsado a las galerías de arte comerciales a abordar cuestiones de justicia social y diversidad en sus programas.
[Lea una entrevista con Arlene Dávila sobre su reciente libro sobre el arte latino y el mercado].
Ramírez: Creo que estamos en un punto sin retorno. Definitivamente debería transformar las prácticas de las galerías, las prácticas curatoriales y las prácticas institucionales, y llevar a los museos a reinventarse. Creo que tanto el arte latinoamericano como el latinx han sido pensados como una especie de valor agregado para los museos. Pero no es solo un valor agregado. Estas comunidades están transformando las ciudades de estos museos, sus estados, sus regiones y el propio país. La población blanca está disminuyendo en los Estados Unidos. Ya es minoría en muchos lugares. Y son todas estas otras comunidades diversas y complejas las que serán las audiencias en el futuro. Para los museos enciclopédicos en particular, existe una necesidad urgente de reinventar quiénes son, su función, sus objetivos en relación con estas comunidades. En última instancia, se trata de la supervivencia de la institución.