- OCA | News
Happy, ensayos sobre la obra de Jorge Pineda / Centro Cultural Eduardo León Jimenes
“El arte, como los cuentos infantiles, es idóneo para descubrir nuestro inconsciente. Allí encontramos hadas y monstruos, nutriéndose de nuestras polaridades, las que luego escondemos en nuestros laberintos cotidianos. Y como a los primeros habitantes del paraíso, casi siempre abruptamente, el conocimiento nos hará perder la inocencia; y crecerá como un ángel exterminador que nos expulsará del Edén. Cegados por la verdad y en estado inconsciente construiremos a sus puertas ciudades gigantes, llenas de nada, para negar nuestras soledades, para negar que estamos en el infierno. “
Jorge Pineda
OCA|News / Centro Cultural Eduardo León Jimenes / Diciembre 29, 2023 / Santiago de los Caballeros, R. D.

Happy, ensayos sobre la obra de Jorge Pineda es la décima exposición del programa Grandes maestros del arte dominicano.
El Centro León dedica su nueva exposición de artes visuales a uno de los artistas dominicanos más relevantes de nuestra historia contemporánea, quien con su obra ha incidido en el paso desde una modernidad tardía hacia la contemporaneidad en los lenguajes y discursos del arte dominicano. La muestra estará acompañada de un programa pedagógico que involucra de manera activa a los visitantes.
Fruto de más de dos años de trabajo con Jorge Pineda, la exposición considera dibujos, pinturas, esculturas, instalaciones y una colección de afiches en serigrafía. El público podrá interactuar con 96 obras que abordan la producción del artista desde una perspectiva que incluye lo cronológico, pero no se limita a la linealidad temporal.
Happy, ensayos sobre la obra de Jorge Pineda, propone una experiencia cultural dinámica, alegre, lúdica, pedagógica y provocadora, con el objetivo de generar reflexiones y diálogos acerca de un conjunto de temas relevantes abordados por el artista en su trayectoria, que van desde lo individual a lo colectivo y comunitario.
La exposición estará abierta al público desde el viernes 16 de diciembre de 2022 hasta mediados de junio de 2023, en la Sala de Exposiciones Temporales del Centro León en Santiago de los Caballeros. Cuenta con los auspicios de la Fundación Eduardo León Jimenes, Cervecería Nacional Dominicana, Excel y Banco BHD.
Sobre Jorge Pineda
Nacido en Barahona, República Dominicana en el año 1961. Vive y trabaja en Santo Domingo. Estudió arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ha realizado estudios de grabados en xilografía, junto a Belkis Ramírez y Tony Capellán en la UASD, y litografía en el taller de litografías Bordas en París, Francia.
Desde la década del 80, Pineda ha expuesto en museos, galerías, bienales de arte y ferias de diferentes ciudades del mundo: Casa América en Madrid, Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), Museo Amparo de Puebla, Wallach Art Gallery de New York, Museum of Latín American Art de Los Ángeles, Fundación Clement en Martinica, Fundación ARS Teorética de San José, Maison de l’UNESCO en París, Hunter College Art Gallery en New York, Brooklyn Museum, Queens Museum. Ha participado, además, en las bienales de Venecia, Panamá, Lima, La Habana, Cuenca, Pontevedra, Martinica, y en la Trienal de Osaka.
Sus obras forman parte de relevantes colecciones y ha recibido múltiples distinciones en el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes en los años 1996, 2002 y 2006 y en la Bienal de Artes Plásticas de Santo Domingo en 2003. Su obra gráfica plasmada en afiches ha sido reconocida en importantes certámenes como la Bienal de La Habana (1995), Nouveau Regard Sur Le Caraibes de París (1991), entre otros. Su trabajo ha sido publicado en libros como Jorge Pineda, After all, tomorrow is another day (2014), Trenzando una historia en curso: Arte contemporáneo dominicano en el contexto del Caribe (Centro León, 2014).
Programa Grandes maestros del arte dominicano
El programa Grandes maestros del arte dominicano del Centro León tiene por objetivo estudiar e investigar figuras, movimientos y momentos del arte dominicano. En sus ediciones anteriores el programa ha destacado la obra de Domingo Batista (2005), Yoryi Morel (2006), Wifredo García (2009), Fernando Peña Defilló (2009), Ada Balcácer (2011), Rosa Idalia García (2018), Oscar de la Renta (2019), Elsa Núñez (2021) y Fernando Varela (2022).
Las exposiciones de este programa son generadas a través de un proceso de investigación en la historia del arte dominicano, lo cual permite proporcionar las bases conceptuales para la elaboración de los guiones curatoriales que desarrollan y plasman especialistas en museografía. Estos guiones permiten generar muestras de gran formato, con estándares de calidad internacional, que ocupan la Sala de Exposiciones Temporales y otros espacios del Centro León.
Además, las exposiciones cuentan con un programa de animación cultural y educativo que se desarrolla en torno a ellas. Complementan estas exposiciones productos editoriales, audiovisuales, digitales e impresos, como el catálogo de cada muestra.
Contacto: Ana Azcona
a.azcona@centroleon.org.do
809-582-2315 / Fax.: (809) 724-7644
INTRODUCCIÓN A LA EXPOSICIÓN
Sara Hermann
Me voy a permitir iniciar con una cita de Jorge Pineda:
“El arte, como los cuentos infantiles, es idóneo para descubrir nuestro inconsciente. Allí encontramos hadas y monstruos, nutriéndose de nuestras polaridades, las que luego escondemos en nuestros laberintos cotidianos. Y como a los primeros habitantes del paraíso, casi siempre abruptamente, el conocimiento nos hará perder la inocencia; y crecerá como un ángel exterminador que nos expulsará del Edén. Cegados por la verdad y en estado inconsciente construiremos a sus puertas ciudades gigantes, llenas de nada, para negar nuestras soledades, para negar que estamos en el infierno. “
Concebir y desarrollar exposiciones es uno de los ejercicios más gratificantes del trabajo cultural; es, paradójicamente a la vez, uno de los que más retos plantea.
Hacer exposiciones es crear estructuras de sentido, es construir conocimiento.
Hacer exposiciones no es decirlo todo, sino decir lo necesario y sembrar el deseo, en los que participan de nuestro trabajo, de saber más.
Cuando la edificación de esa plataforma expositiva se hace desde y sobre el trabajo de un artista esencial para la historia del arte dominicano y del Caribe, entonces, la labor se llena de otros sentidos y posibilidades.
¿Cuáles? El sentido de revisión participativa, la posibilidad de volver a esos momentos y contextos que dieron lugar a las piezas con el artista. La riqueza de trabajar en equipo y desde el diálogo con el artista, su familia, su pareja, sus colegas, sus coleccionistas y sus amigos. Encontrar apoyos y manos dispuestas a apoyar para muchas de las más difíciles tareas.
Como todo lo que hacemos en el Centro León este trabajo que hoy presentamos con tanto orgullo es un esfuerzo de todos y todas.
HAPPY: ensayos sobre la obra de Jorge Pineda se plantea revisitar su producción artística abordándola desde una perspectiva que incluye lo cronológico pero que no se limita a la linealidad temporal.
Lejos de plantear una tesis en torno a la obra o esbozar una síntesis de su producción, HAPPY reproduce momentos en los que cada persona podrá involucrarse sensorial, emocional y cognitivamente con el universo creativo del artista. Los segmentos y espacios estarán marcados por frases del artista que funcionarán como claves o pausas de reflexión.
HAPPY se estableció desde el trabajo directo con Jorge Pineda y planteó cuestiones cardinales de su obra y su papel como productor en el panorama del arte. Al acercarnos a su cuerpo de trabajo amplio, complejo y pertinente en cada caso, vimos las temporalidades que inciden en su producción: su pasado en los medios y lenguajes de la gráfica, su trayecto hacia discursos espaciales, la relación indisoluble con sus contextos y su constante implicación conceptual.
Aunque nos planteamos hilos y nudos categóricos que fueron cableando la exposición - como la referencia a la isla, a la casa, al bosque como microcosmos del universo - la muestra fue concebida desde la libertad de circulación y desde interrogantes que en lo pedagógico nos permiten trazar un sendero muy personal de acceso a ese maravilloso mundo de Jorge Pineda.
Jorge figura en nuestro panorama como líder y participante, no sólo de su propia obra y producciones, sino también de la de otros. Habla en plural y eso es parte de la ética ciudadana que lo caracteriza como artista contemporáneo; extiende su acción como artista desde la producción, que le es vital, hasta la gestión, el intercambio y el activismo. Todas estas características lo hacen un referente clave en la producción de arte contemporáneo desde el Caribe.
Concluyo mi intervención con otra cita de Jorge Pineda:
“Las imágenes que uso, a veces están tratando el tema que las ilustra, pero otras veces solo son una metáfora de la sociedad. De una sociedad que se niega a crecer y que prefiere comportarse mal a asumir sus responsabilidades. El espectador decide de acuerdo con sus referentes. Mi responsabilidad como artista es hacer que el espectador, que ve la obra, vuelva a ver. Que vea de nuevo esa cotidianidad que de tanto tenerla enfrente se le ha hecho invisible.”
Veamos pues nuestras cotidianidades a través del tamiz del intelecto y fuerza de Jorge Pineda.
Happy, essays on the work of Jorge Pineda / Eduardo León Jimenes Cultural Center
The Centro León dedicates its new exhibition of visual arts to one of the most relevant Dominican artists in our contemporary history, who with his work has influenced the transition from late modernity to contemporaneity in the languages and discourses of Dominican art. The exhibition will be accompanied by an educational program that actively involves visitors.
The result of more than two years of work with Jorge Pineda, the exhibition includes drawings, paintings, sculptures, installations and a collection of silkscreened posters. The public will be able to interact with 96 works that approach the artist's production from a perspective that includes the chronological, but is not limited to temporal linearity.
Happy, essays on the work of Jorge Pineda, proposes a dynamic, joyful, playful, pedagogical and provocative cultural experience, with the aim of generating reflections and dialogues on a set of relevant topics addressed by the artist in his career, ranging from the individual to the collective and community.
The exhibition will be open to the public from Friday, December 16, 2022 until mid-June 2023, in the Temporary Exhibition Hall of the León Center in Santiago de los Caballeros. It is sponsored by the Eduardo León Jimenes Foundation, Cervecería Nacional Dominicana, Excel and Banco BHD.
About Jorge Pineda
Born in Barahona, Dominican Republic in 1961. He lives and works in Santo Domingo. He studied architecture at the Autonomous University of Santo Domingo (UASD), has studied woodcut engravings, together with Belkis Ramírez and Tony Capellán at the UASD, and lithography at the Bordas lithography workshop in Paris, France.
Since the 1980s, Pineda has exhibited in museums, galleries, art biennials and fairs in different cities around the world: Casa América in Madrid, the Valencian Institute of Modern Art (IVAM), the Museum of Contemporary Art of Castilla y León (MUSAC) , Museo Amparo de Puebla, Wallach Art Gallery in New York, Museum of Latin American Art in Los Angeles, Fundación Clement in Martinique, Fundación ARS Teorética in San José, Maison de l'UNESCO in Paris, Hunter College Art Gallery in New York, Brooklyn Museum, Queens Museum. He has also participated in the biennials of Venice, Panama, Lima, Havana, Cuenca, Pontevedra, Martinique, and the Osaka Triennial.
His works are part of relevant collections and he has received multiple distinctions in the Eduardo León Jimenes Art Contest in the years 1996, 2002 and 2006 and in the Santo Domingo Plastic Arts Biennial in 2003. His graphic work embodied in posters has been recognized in important competitions such as the Havana Biennial (1995), Nouveau Regard Sur Le Caraibes in Paris (1991), among others. His work has been published in books such as Jorge Pineda, After all, tomorrow is another day (2014), Braiding a story in progress: Dominican contemporary art in the context of the Caribbean (Centro León, 2014).
Great Masters of Dominican Art Program