top of page
  • Cuban Art News

Los Carpinteros conversan sobre su expo. en Washington DC./ Oct. 15 hasta el 26 /2019


los Carpinteros

https://cubanartnews.org/es/2019/11/02/los-carpinteros-dagoberto-rodriguez-marco-castillo-phillips-collection-washington-dc/https://cubanartnews.org/es/2019/11/02/los-carpinteros-dagoberto-rodriguez-marco-castillo-phillips-collection-washington-dc/

En el verano de 2018, Dagoberto Rodríguez y Marco Castillo, los aclamados artistas Los Carpinteros, anunciaron la disolución del grupo. Desde entonces, ambos artistas han seguido carreras en solitario.

Pero el mes pasado, Los Carpinteros regresó con Cuba Va!, una exposición en la Phillips Collection en Washington DC.

En un par de entrevistas por correo electrónico, Rodríguez y Castillo hablaron sobre Los Carpinteros y su futuro, Cuba Va!, y sus propios proyectos recientes y futuros. Aquí están sus respuestas, combinadas y editadas.

Los Carpinteros, «Cachita,» 2013.

© Los Carpinteros, cortesía de Phillips Collection.

¿Cómo fue Cuba Va! ocurrir? Hace poco más de un año, Los Carpinteros anunció su disolución, pero es una exposición de Los Carpinteros.

Dagoberto Rodríguez: Los Carpinteros han sido 26 años de colaboración con muchas obras que apenas se conocen.

Marco Castillo: El legado de nuestro colectivo seguirá exhibiéndose y publicándose como el de muchos artistas que ya no están. Por nuestro lado tenemos la mejor voluntad de seguir defendiendo este patrimonio tan valioso que construimos en nuestros mejores años. Ya tenemos invitaciones a participar en próximos proyectos en instituciones de mucha reputación y de mucha valía.

DR: Esta exposición estaba organizada antes del 2018 y ha sido una gran experiencia poder ponerla a funcionar. Me gustaría agradecer públicamente a la curadora Vesela Sretenovic por su tesón, a al galerista Peter Kilchmann por apoyar este proyecto. También quiero agradecer a Sean Kelly Gallery por hacer posible este exposición.

Dagoberto Rodríguez y Marco Castillo en la expo «Cuba Va!» en la Colección Phillips. Al fondo, su obra «It’s Not Che, It’s Felicia,» 2017. © Los Carpinteros. Foto: Carl Maynard, cortesía de Phillips Collection.

Cuentanos sobre Cuba Va!

MC: La curadora de Cuba Va!, Vesela Sretenovic, es originaria de la antigua Republica de Yugoslavia, por lo tanto, tiene un background parecido al nuestro vinculado al tema socialista. Partimos del hecho que estábamos pensando una exposición para Washington, una ciudad llena de monumentos. Esto, de alguna manera, establecía una relación con el lugar de donde viene la curadora, un país también repleto de monumentos.

A su vez nosotros venimos de un país que tiene unas características muy definidas en ese campo.

En esa exploración salió a la luz una idea que habíamos trabajado tímidamente, que era la de transformar y manipular los monumentos del Che Guevara y Camilo Cienfuegos en la Plaza de la Revolución.

DR: La exposición consta de siete retratos realizados con la técnica del back-light, muy parecido a los retratos espectrales de la plaza de la revolución, con el detalle de que los héroes son diferentes.

Los Carpinteros, «It’s Not Che, It’s René,» 2018. Foto: Carl Maynard, cortesía de Phillips Collection.

La exposición es una especie de narración que usa los mismos recursos propagandísticos y la imaginería de la revolución. La exposición se concentra en la generación que ha llevado el peso de la vida diaria en Cuba durante los últimos 60 años, una especie de homenaje combinado con el paisaje político que ha convivido con esta generación.

MC: Estas esculturas están hechas de una técnica heredada del Pop estadounidense y la cultura de consumo, en la que un dibujo es al mismo tiempo un monumento. Es una forma práctica de hacer un monumento, con recursos mínimos y máxima expresión. Usando una línea retroiluminada y iluminada, cualquier persona retratada es exaltada. De hecho, la Plaza tiene un aura que la convierte en una especie de meca, un santuario de la izquierda latinoamericana.

Nosotros intentamos hacer un proceso parecido al que hizo Enrique Ávila, autor de los retratos en la Plaza. La serie It’s Not Che, It’s …… es una obra que cuestiona, a partir de la malversación de las representaciones monumentales de la historia, el envejecimiento de un proyecto político que hoy se encuentra al punto del quiebre. El hombre nuevo, ente fundamental de la revolución y protagonista de la construcción de un futuro luminoso para todos, envejeció.

Vista de «Cuba Va!» A la izquierda, Los Carpinteros, «It’s Not Che, It’s Simón,» 2017; a la derecha, «It’s Not Che, It’s Eusebia,» 2018. Foto: Carl Maynard, cortesía de Phillips Collection.

También hay videos en la exposición.

DR: Las piezas de video fueron realizadas para una de nuestras ultimas exposiciones juntos en la galería KOW de Berlín en el 2018. Los dos videos abordan la realidad cubana desde dos puntos de vista diferentes.

“Comodato” (2018) habla de la vida en la Cuba actual a través de un solo tiro de cámara.

MC: Habla sobre la idea de la igualdad en el socialismo que se convirtió en el gran slogan de la Revolución. Muchos de nuestros padres y abuelos renunciaron a otras libertades por aquella idea utópica de la igualdad de clases.

Un cuadro del video «Comodato,» 2018, de Los Carpinteros. © Los Carpinteros, Courtesy KOW, Berlín, y Phillips Collection.

Comodato hace un repaso profundo, a través de una casa, por todas las clases sociales que nosotros hemos podido detectar en Cuba, definimos 17 pero posiblemente haya muchas mas, empezando por las grandes jerarquías económicas y políticas y terminando por las clases mas desfavorecidos y donde la ayuda apenas llega.

La obra se vuelve un monumento a la desigualdad, a la realidad cubana, a la hipocresía y a la paradoja que ofrecen este tipo de sociedades.

Un cuadro del video «Comodato,» 2018, de Los Carpinteros. © Los Carpinteros, Courtesy KOW, Berlín, y Phillips Collection.

DR: El otro video “Retráctil” (2018) saca a la luz un episodio oscuro de la historia en cuba; la autoinculpación del poeta Heberto Padilla en 1971.

MC: Con los años este tema se convirtió en uno de los grandes monumentos de la revolución cubana a la falta de libertades, ese gesto adquirió una connotación monumental entre los intelectuales.

DR: Son las mismas palabras de Padilla [en su autoinculpación] dichas por otras personas en otro escenario [en un matadero] en la Cuba de hoy.

Un cuadro del video «Retráctil,» 2018, de Los Carpinteros. © Los Carpinteros, Courtesy KOW, Berlín, y Phillips Collection.

En toda la exposición los roles han sido cambiados, los que hemos sido vigilados y castigados ahora somos los que hablamos.

¿Por qué estos temas, en este momento específico?

DR: Siempre es un buen momento para hablar de los últimos 60 años de la revolución. El proceso sigue activo, los artistas tenemos una misión social, desde el arte podemos hacernos preguntas sobre lo que ha sido, la naturaleza del proceso, y lo que será.

MC: Esta muestra se viene gestando desde hace un tiempo y tiene ese sabor de lo que pensamos es la “antigua” Guerra Fría, hace referencia a la idea del monumento, la figura del héroe, las disparidades ideológicas.

Un cuadro del video «Retráctil,» 2018, de Los Carpinteros. © Los Carpinteros, Courtesy KOW, Berlín, y Phillips Collection.

Lo que sucede es que este fenómeno está sucediendo de nuevo pero ahora está concentrado en América, Medio Oriente con un matiz que agrega Putin desde el este de Europa.

Estamos ante un momento bastante complejo donde tanto la represión económica que viene desde Estados Unidos como la represión y el bloqueo internos han hecho que la población cubana este enfrentando muchos tipos de carencias, libertades ciudadanas, libertades económicas y una dependencia patética de la población con el gobierno.

Este es el contexto que esta rodeando a la exposición, hay una enorme tensión por todos los frentes, y una vuelta a otro tipo de Guerra Fría. Todo el mundo participa, pero no se usan balas, es una guerra ideológica y económica.

Cuba va! es una exposición que reflexiona sobre situaciones originadas durante la era de la Guerra Fría, pero establece un nexo temporal con el presente donde hay una regresión a todos estos conflictos. Para nosotros es una gran oportunidad hablar desde el arte, precisamente en Washington, en este escenario.

Vista del video «Retráctil,» 2018, de Los Carpinteros instalado en la Colección Phillips. © Los Carpinteros, Courtesy KOW, Berlín. Foto: Carl Maynard, cortesía de Phillips Collection.

Dago, actualmente tiene dos exposiciones individuales en Europa, en IvoryPress en Madrid y Galerie Peter Kilchmann en Zürich, y presentará una gran exposición en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas, Gran Canaria en 2020. ¿Nos da una idea de los temas que está explorando en este momento en su carrera en solitario y en qué medios está trabajando?

DR: La exposición del CAAM en Gran Canaria lleva ahora mismo mucha atención. Hay que tener en cuenta que va a ser la primera muestra en una institución de mi trabajo en solitario. La exposición con el título de “La guerra interior” explora la relación o la tensión arte-guerra. Esta siendo curada por Andrea Pacheco y por Orlando Jinorio y va a estar acompañada de un catalogo de mi obra mas reciente.

Vista de la exposición «Dagoberto Rodríguez. Tus manos están bien» en IvoryPress, Madrid. Cortesía de IvoryPress.

Me interesa mucho el trabajo artesanal como el mosaico y la cerámica. Yo me considero un artesano que narra historias a través de ese lenguaje. En ese sentido me interesa mucho la azulejería árabe, parte de este trabajo esta expuesto en la exposición de IvoryPress en Madrid y también estará presente en el CAAM el próximo año.

En estos momentos me encuentro trabajando con mi equipo para una exposición de homenaje a Félix Gonzáles-Torres en el estudio de Madrid, que se abrirá en el próximo febrero.

Marco, cuéntanos en qué has estado trabajando. ¿Tu estudio principal también está en España?

MC: Todavía no tengo un año trabajando en mis propios proyectos y tampoco he aprendido a hablar aún en singular, tengo la sensación de ser demasiado egocéntrico cuando digo YO.

Pensándolo bien tengo ahora la oportunidad de ser nuevamente un artista emergente, no siempre se tiene esa suerte, de nuevo arrojado a la falta de compromisos y dado a la experimentación y a la aventura de la creación pura y con una identidad nueva.

He estado trabajando en 3 direcciones fundamentales y hasta el momento he hecho tres exposiciones personales.

La primera, Noches Blancas, inaugurada en la galería Arsenal Habana que funcionó como una especie de ritual de iniciación donde reflexionaba acerca de la relación con el pasado y el futuro de mi propio trabajo. Consistió en 10 lienzos pintados con agua y acompañados de un video que documenta todo el proceso de realización de las obras.

Marco Castillo pintando con agua en «Noches blancas» en la galería Arsenal Habana en La Habana, 2018. Cortesía de Diario Las Américas.

Es un trabajo que reflexiona además sobre la paradoja de hacer arte en el contexto politizado cubano. Esta serie explora cómo resolver obras con un mínimo de efecto visual con un máximo de resultado psicológico.

Luego, durante la XIII Bienal de la Habana presenté La casa del Decorador que fue el resultado de una investigación basada en todo el arsenal de diseño, interiorismo y arquitectura que, incluso, acompañó a la revolución cubana en los primeros años y que fue totalmente abandonado a finales de 1970 sobre todo por la incomprensión de instituciones que estigmatizaron el “gusto burgués”.

Estoy trabajando en un levantamiento de este conocimiento y de este patrimonio para luego traducir ese lenguaje y convertirlo en un sistema de trabajo. Justo en esa evolución estética en donde encuentro los sustratos ideológicos que inspiran las serie.

Esta exposición tuvo una segunda parte con algunas variaciones que fue presentada en UTA Artist Space en Los Angeles y de la cual pueden encontrar mas información en la entrevista que me hiciera esta misma revista en aquel momento. [Vea la entrevista de Marco sobra la exposición en Cuban Art News.]

Marco Castillo, «María Victoria,» 2019, installed in «The Decorator’s House» at UTA Artist Space, Los Angeles Photo: Jeff McLane, courtesy UTA Artist Space

También he estado trabajando en una serie de obras que tienen que ver con la economía donde reflexiono sobre la economía underground cubana y como funcionan estas relaciones de intercambio que trabajan al borde de la legalidad. Ahora me encuentro inmerso en la concepción de una nueva pieza que también tiene que ver con temas económicos y que vuelve a la idea de los monumentos, pero no puedo abundar mucho sobre el tema porque apenas estoy empezando a plantearla.

Para el próximo año estaré presentando una exposición en el Turku Art Museum, Finlandia.

Fui invitado a varias exposiciones colectivas como Intersecciones en Factoría Habana durante la Bienal, Adolescence en German Kunstverein Hase 29 el próximo año y a una exposición en el Opelvillen Russelsheim Museum en Alemania.

Para Arco, Madrid 2020 con la galería KOW, Berlin, estoy trabajando en una propuesta realizada específicamente para el booth y de igual forma para Frieze, Nueva York. Con la galería Nara Roesler estamos preparando un proyecto con el trabajo nuevo que estoy haciendo.

Tengo mi estudio en La Habana y siempre mantendré esta relación cercana con Cuba. Siempre será un sitio inspirador para mi.

Los Carpinteros: Cuba Va! corre en la Colección Phillips en Washington DC hasta el 12 de enero.

 

In the summer of 2018, Dagoberto Rodríguez and Marco Castillo, acclaimed artists Los Carpinteros, announced the dissolution of the group. Since then, both artists have followed solo careers.

But last month, Los Carpinteros returned with Cuba Va !, an exhibition at the Phillips Collection in Washington DC.

In a couple of email interviews, Rodríguez and Castillo talked about Los Carpinteros and its future, Cuba Va !, and its own recent and future projects. Here are their answers, combined and edited.

The Carpenters, «Cachita,» 2013.

© Los Carpinteros, courtesy of Phillips Collection.

How was Cuba going! occur? A little over a year ago, Los Carpinteros announced its dissolution, but it is an exhibition of Los Carpinteros.

Dagoberto Rodríguez: The Carpenters have been 26 years of collaboration with many works that are barely known.

Marco Castillo: The legacy of our collective will continue to be exhibited and published as that of many artists who are no longer there. On our side we have the best will to continue defending this valuable heritage that we build in our best years. We already have invitations to participate in upcoming projects in highly reputable and valuable institutions.

DR: This exhibition was