top of page
  • OCA | News

"Saturado Expo Carnaval 2023” en Casa de Teatro / XVI Edición

Del 2 al 28 de febrero, 2023 / Casa de Teatro / Zona Colonial, Produccion: Carlos Montesino / Grupo Nous

OCA|News / Saturado Expo Carnaval 2023 / Febrero 16, 2023 / Santo Domingo, RD.


https://www.ossayecasadearte.com/post/saturado-expo-carnaval-2023-en-casa-de-teatro---xvi-edici%C3%B3n



Por: María Isabel Martínez Morera

Casa de Teatro, próxima a celebrar su 50 aniversario, bajo la dirección de Freddy Ginebra, abre sus puertas para celebrar la exposición “Saturado Expocarnaval 2023”. Esta exhibición, vigente del 2 al 28 de febrero, forma parte de ese gran acontecimiento.

El proyecto expositivo, que arriba a su decimosexta edición, se debe a la iniciativa tenaz del reconocido artista dominicano Carlos Montesino. Esta experiencia que ha ido expandiendo su alcance, inicia en Bellas Artes y desde hace siete años se realiza en la sala Paul Giudicelli de Casa de Teatro. Abrir un espacio donde los estudiantes de término de Bellas Artes se acercaran a una temática del imaginario cultural e inmaterial de la nación, para explorar su potencialidad expresiva e identitaria, permitiría mediante la ejercitación académica de los alumnos, poner en práctica las capacidades creativas y las herramientas técnicas adquiridas durante el proceso de aprendizaje.


En la actualidad, apoyado por la Fundación Aula Académica que dirige el propio maestro Montesino, Casa de Teatro y el Grupo Nous, el evento aglutina estudiantes y egresados de distintas instituciones al mismo tiempo que acoge diversas manifestaciones visuales, estilos, medios y técnicas que posibiliten un diálogo entre ejecutorias apoyadas en lenguajes, que podrían inscribirse dentro de los géneros más tradicionales y otros que admiten ser considerados más contemporáneos.


Concebir un evento de esta naturaleza y lograr su continuidad temporal, supone un esfuerzo titánico en nuestro medio. Solo por esta razón, “Saturado Expocarnaval” representa una de las inicitavas personales más loables, que han tenido lugar en el país. Si tomamos en consideración su alcance en términos de participación y calidad estética, cabría destacar que este proyecto merece colocarse dentro de los sucesos más importantes del quehacer artístico dominicano respecto al panorama visual de las últimas dos décadas.


La idea de trabajar sobre una temática tan relevante como lo es el carnaval dominicano, ha conllevado tomar en cuenta toda la riqueza que ofrece la festividad popular más significativa dentro del conjunto de tradiciones, que se celebran en el país. Por su colorido y riqueza plástica y por su esencia social transgresora, el carnaval posee una enorme capacidad ideo estética y comunicativa. Sin embargo, sostener durante años la misma temática, muy bien podría resultar reiterativo, si el carnaval en sí mismo, no representase, por capacidad evolutiva, una nueva puesta en escena en cada una de sus ediciones. Esta particular circunstancia, ha permitido a los artistas participantes profundizar en algunos aspectos de expresión como pueden ser: la luz, el color, el movimiento o la caracterización de personajes, para visibilizar, sobre todo, su carácter performativo y su multiplicidad de significados.


Todas estas condicionantes han generado una simbiosis perfecta, dado que el proyecto expositivo ha ido adaptándose y evolucionando acorde a las exigencias de cada momento, tal como sucede con el propio acontecimiento que lo convoca.


Un recorrido por la sala Paul Giudicelli de Casa de Teatro nos lleva a hacer un registro inicial de las 24 obras realizadas por los artistas participantes. Una primera recepción del conjunto nos permite apreciar el predominio de una gran calidad factural, siempre adaptada al motivo seleccionado, el formato, los medios y los soportes elegidos por cada artista y, sobre todo, descubrir la mirada indagadora que recrea desde los detalles más simples y artesanales de la festividad, hasta su connotación antropológica, interesada en profundizar en la diversidad de sentidos del carnaval: la exaltación de la vida cotidiana, la construcción de personajes, la sátira y el desdoblamiento humano, como actitudes que solo son admisibles en ese contexto particular.


Al inicio de la muestra, entre otras, destaca la obra de Johnny Jiménez “Máscaras y más”, donde el artista interpreta uno de los elementos más versátiles de los componentes del carnaval dominicano, como lo es la máscara, en un intento por validar su poder enigmático y expresivo. Al ser interpretada a través de la pintura como elemento protagónico, la máscara o las máscaras recreadas cobran valor en sí mismas, para lo que el artista recurre a sus habilidades técnicas y a su capacidad de construir atmósferas, con la intención de dar vida a estos “objetos inanimados”, lo que nos obliga a pensar en ese poder transmisor de doble vía, que muestra y oculta una diversidad de significados.


Llama la atención un pequeño conjunto de impresión sobre cerámica de Marivell Contreras donde la fotografía hizo su labor al apoyar la captación de rostros conocidos como el de la propia artista y el de la intérprete Xiomara Fortuna. En esta ocasión el antifaz y el maquillaje se convierten en recursos lúdicos, para abordar el aspecto divertido y recreativo del carnaval, al mismo tiempo que aportan un valor documental al mostrarnos su carácter incluyente. Estas impresiones sobre cerámica bajo el título ‘Eta que tú ves, I,II, Ii”, captan los rasgos y la belleza de la diversidad étnica de sus personajes.


Enriquece el espacio expositivo la presencia de varios objetos tridimensionales confeccionados de manera artesanal, que incorporan una gran variedad de materiales y texturas. Son las famosas caretas de carnaval, que en algunos casos son producciones anónimas, pero no por ello menos valiosas, mientras otras han sido realizadas por una de las figuras que más contribuciones artísticas ha hecho al carnaval dominicano en los últimos tiempos. Se trata del artista sancristobalense Luis Rivas. Gracias al montaje de la exposición, sus caretas carnavalescas logran dialogar con la producción anónima exhibida y nos permiten observar un nuevo resultado creativo, que contiene la originalidad y evolución de este importante componente del carnaval dominicano.

Las obras del artista Joel Báez están inspiradas en los diablos del carnaval y en sus particularidades regionales, con un marcado interés en la profusión de imágenes y colorido propio de la festividad.


Por su parte Víctor Vidal exhibe dos obras, “Delirio Taimáscaro I” y “Delirio Taimáscaro II” donde resalta el interés por destacar algunos motivos sutiles a los que otorga relevancia. Al ser abordados meticulosa y selectivamente ciertos signos propios del carnaval de Puerto Plata, el artista explora la importancia del pequeño detalle con una mirada de orfebre. Estas piezas realizadas con materiales como el acrílico transparente están concebidas para ser vistas de cerca, si es posible con una lupa, para poder captar a través de las varias capas que las componen y sus efectos de transparencia, los múltiples detalles que contienen. De esta forma los elementos reflexivos son estéticamente importantes para su disfrute, así como los detalles de pequeñas plumillas de aves o las volutas metálicas que incorpora. Todo a través de un proceso técnico de impresión digital.


La posibilidad de captar la abundancia interpretativa de los personajes típicos del carnaval está presente en las obras de Mary Frances Attias y de Cristóbal Rodríguez. Ambos abordan al famoso Tiznao del carnaval dominicano tanto en la fotografía como en la pintura respectivamente. En ambos casos logran transmitir toda la gracia e ingeniosidad de un personaje que reivindica un componente fundamental de la identidad dominicana.


Kelvin Capellán se distingue por la fuerza dramática de sus personajes, manifiesta sobre todo en obras como “Las reinas del carnaval”. Propuesta que impacta por la energía que emanan los rostros, los gestos atrevidos y la indumentaria de sus protagonistas. Esta obra incursiona en esa otra faceta que caracteriza al carnaval, como espacio único para el reconocimiento y la aceptación social. La habilidad para interpretar artísticamente estos personajes y su dramatismo visual posibilitan la construcción de un discurso desde el arte, que conduce a reflexionar sobre nuestra realidad y las narrativas discriminatorias que se imponen desde ciertas instancias.


El tono dramático es captado por otros artistas como Nervin Pepén en obras “Cara en antiface 1 y Cara en antiface 2”, que destacan por su calidad expresiva y fuerza plástica mediante el uso de colores tierra.


En el lenguaje instalativo destacan obras como “¿Muchacho’ que quieren?” de Rubén Carrasco. Pieza muy singular por fusionar el fuete y la vejiga, para construir una especie de metáfora que se mueve entre los límites del juego y el castigo. Al concebir esta instalación el artista devela el carácter de simulacro de la festividad carnavalesca y la diversidad simbólica e interpretativa de cada uno de sus elementos.


Otra propuesta que se recepciona como instalación es el conjunto de obras de Alexander Matos “La patrona del carnaval”, “Yo también soy carnaval” y "Desdoblamiento”. La coherencia temática y la disposición de los elementos se integran como un solo discurso interdisciplinario que se afianza en la espacialidad, aunque una mirada más atenta nos permite reconocer la funcionalidad de cada componente. Sin embargo, como conjunto admite la dimensión de espacio ritual, que no es ajeno a los orígenes y a la esencia del carnaval.


Juan Gutiérrez, Joan Vidal y Waly Vidal, son artistas de Santiago de los Caballeros que se destacan por su participación con obras de gran interés. Gutiérrez propone en sus dos obras “Camuflaje I” y “Camuflaje II”, una suerte de paisaje del carnaval donde los aspectos recreados se integran como un todo armónico, sin discriminar o jerarquizar ningunos de los factores, a pesar de la diversidad de escalas presentes en las obras. Llama la atención como el artista maneja el color sin pretensiones estridentes, logrando construir una propuesta orgánica muy original.


Joan Vidal participa con obras monocromáticas, para proponernos una mirada diferente del carnaval y al mismo tiempo hacer relevantes solo algunos elementos a los que añade color a discreción. “Calle de Carnaval I” y “Calle de Carnaval” contrastan y realzan su presencia por su particular ausencia de colorido y por la relevancia que adquiere el dibujo como elemento dominante en ambas composiciones.


Wali Vidal, opta por dimensionar las máscaras de Santiago por sus valores cromáticos y riqueza plástica al interpretarlas como rasgos de identidad, para añadir las vejigas y explotar la transparencia y luminosidad típicas del carnaval. Aunque el artista no aparenta tener grandes pretensiones “Amarillo y colorao” y “Cojuelo” transmiten en su síntesis gráfica el mensaje necesario, para ofrecernos una percepción intensa sobre el significado sensorial del carnaval.


Ruhaidy Lombert, exhibe dos obras de excelente factura ¨Living carnaval I” y “Living carnaval II” inmersos dentro de esa concepción ritual del carnaval, que posibilita la construcción de personajes autoritarios y poderosos que muestran en cada detalle de sus vestimentas, accesorios o elementos jerarquizantes su estatus político, religioso, militar o de cualquier otra naturaleza atemporal.

Minely Ortega llama la atención por un conjunto de obras: “Carnaval nature I”, “Carnaval nature II” y “Carnaval nature III”. En una de estas piezas, un gran motivo floral de abundante textura, introduce dos personajes disfrazados en motocicleta para hablar del carnaval, con la intención aparente de hacernos meditar sobre la connotación mágica del universo. Estas piezas sugieren una visión poética del carnaval.

Uno de los logros más destacables de la exposición radica en la calidad que prima en todas las obras participantes y en la respuesta individual de ciertos códigos con los que los artistas se sienten identificados.


Justo es mencionar otras creaciones que sobresalen como las obras de Modesto Santiago, por la combinación de medios tradicionales con materiales artesanales o la interesante propuesta de Quiara Torres que refiere la espontánea improvisación de la participación popular. De igual interés son las creaciones de Lan Tink que parafrasean piezas clásicas del repertorio fotográfico carnavalesco.

América Olivo por su parte saca provecho a las variantes iconográficas del carnaval, al intentar reducirlas a un plano abstracto. Este interés por crear un lenguaje codificado, también lo encontramos en la propuesta de José Miguel Heredia, aunque en este caso, más preocupado por el ritmo y el movimiento que logra capturar mediante la trama de color.


En el conjunto de obras exhibidas el ritmo reaparece una y otra vez desde diferentes concepciones cinéticas como se observa en las obras de Ónice Mejía, Mino Miranda, Héctor Michelson y Cristobal Rodríguez. En esta vertiente se pueden ubicar también las obras presentadas por Toño Arias, contenidas dentro de una matriz ovalada que recrea ciertos códigos alusivos al carnaval como el ritmo, el movimiento y el color.


El análisis específico de obras y autores a la vez que contribuye a descubrir las posibilidades ilimitadas del acto creativo, nos obliga a reflexionar sobre el funcionamiento de la exposición como experiencia colectiva. Un enfoque semiótico del producto colectivo que supone la exposición “Saturado Expocarnaval 2023”, exige descubrir nuevas y complejas variaciones semánticas, de las que indiscutiblemente se puede inferir que tal como sucede con el carnaval, este evento tiene un pronóstico de vida ilimitado.



 



"Saturated Expo Carnival 2023” at Casa de Teatro

/ XVI Edition


From February 2 to 28, 2023 / Casa de Teatro / Colonial Zone,

Production: Carlos Montesino / Grupo Nous

OCA|News / Saturated Expo Carnival 2023 / February 16, 2023 / Santo Domingo, RD.


By: Maria Isabel Martinez Morera

Casa de Teatro, close to celebrating its 50th anniversary, under the direction of Freddy Ginebra, opens its doors to celebrate the exhibition "Saturado Expo carnaval 2023". This exhibition, valid from February 2 to 28, is part of that great event.

The exhibition project, which reaches its sixteenth edition, is due to the tenacious initiative of the renowned Dominican artist Carlos Montesino. This experience, which has been expanding its scope, begins in Fine Arts and for the last seven years has been held in the Paul Giudicelli room of Casa de Teatro. Opening a space where the students of the Fine Arts term would approach a theme of the cultural and immaterial imaginary of the nation, to explore its expressive and identity potential, would allow, through the academic exercise of the students, to put into practice the creative capacities and the technical tools acquired during the learning process.


Currently, supported by the Aula Académica Foundation directed by the teacher Montesino himself, Casa de Teatro and the Nous Group, the event brings together students and graduates from different institutions while hosting various visual manifestations, styles, media and techniques that enable a dialogue between performances supported by languages, which could be inscribed within the more traditional genres and others that admit to being considered more contemporary.


Conceiving an event of this nature and achieving its temporary continuity, supposes a titanic effort in our environment. For this reason alone, “Saturado Expocarnaval” represents one of the most commendable personal initiatives that have taken place in the country. If we take into consideration its scope in terms of participation and aesthetic quality, it should be noted that this project deserves to be placed among the most important events in the Dominican artistic endeavor regarding the visual panorama of the last two decades.


The idea of working on a theme as relevant as the Dominican carnival has led to taking into account all the richness offered by the most significant popular festivity within the set of traditions that are celebrated in the country. Due to its colorful and plastic richness and its transgressive social essence, carnival has an enormous ideo-aesthetic and communicative capacity. However, sustaining the same theme for years could very well be repetitive, if the carnival itself did not represent, due to its evolutionary capacity, a new staging in each of its editions. This particular circumstance has allowed the participating artists to delve in